Conversación y producción literaria
Autor: María Jiménez Cruz
Asignatura: Lengua castellana y Literatura
Curso: 2º ESO
Título de la actividad: Conversación y producción literaria
Número de sesiones: 4
El año pasado realicé un curso a través del Cefire con Anna Cantavella en el que nos enseñó a redactar un guion para conversaciones literarias en torno al libro álbum.
Yo elegí el libro álbum Mexique, el nombre del barco, escrito por Mª José Ferrada e ilustrado por la valenciana Ana Penyas. Y, posteriormente, lo puse en práctica en dos de mis grupos (2º ESO).
Hay varios pasos en la conversación literaria.
En un primer momento, debemos considerar los aspectos literarios del libro y relacionarlos con contenidos de tu materia para sacarle el máximo de partido.
A continuación, iniciaremos las preguntas para la fase previa a la lectura: el juego de las hipótesis: ¿qué te sugiere el título?, ¿hay algo de la cubierta que te haya llamado la atención? (aquí hay que guiar la mirada, hay que ayudar con más preguntas). Hacemos lo mismo con la contracubierta y con las guardas si tienen elementos importantes.
Después, pasamos al momento de la lectura. Anna hizo hincapié en la importancia de la disposición del alumnado en el aula. Lo ideal sería que se sentaran en media luna: unos en sillas y otros en el suelo. También destacó la importancia de la lectura en voz alta por parte del profesor/a. Es el/la profesor /a quien lee el libro mostrando las ilustraciones. En este momento de lectura no puede haber interrupciones. Se lee el libro del tirón.
Tras la lectura, seguimos con la conversación literaria mediante otro tipo de preguntas: a) preguntas básicas (por ejemplo, ¿hay alguna cosa que no habíais visto nunca en un libro?); b) preguntas generales (por ejemplo, ¿hay alguna cosa que os haya recordado a otro libro?); c) preguntas especiales (dependiendo de lo que quieras destacar o trabajar).
Aproveché la conversación literaria para pedirles posteriormente un microrrelato, inspirándose en el libro, para el concurso literario del instituto.
SESIÓN 1: el juego de las hipótesis + lectura + preguntas básicas
SESIÓN 2: relectura para recordar + preguntas generales + preguntas básicas (aquí trabajamos la metáfora)
SESIÓN 3: características de los microrrelatos. Empiezan a pensar en su historia.
SESIÓN 4: traen un borrador de su microrrelato y se termina de perfilar en clase.
María Jiménez Cruz
Profesora de Lengua Castellana y Literatura
IES Salvador Gadea
NOTA LEGAL
Aquest missatge es dirigeix exclusivament al seu destinatari i pot contindre informació privilegiada o confidencial. Si no és vosté el destinatari indicat, li fem saber que la utilització, la divulgació i/o la còpia sense autorització està prohibida en virtut de la legislació vigent. Si ha rebut aquest missatge per error, li preguem que ens ho comunique immediatament per aquesta mateixa via i en procedisca a la destrucció.
Les dades personals que apareixen en aquesta comunicació, així com les que l'IES Salvador Gadea manté de vosté i de la seua empresa queden subjectes a la legislació vigent en matèria de protecció de dades personals (Llei Orgànica 15/1999, de Protecció de Dades de Caràcter Personal).
Abans d'imprimir aquest missatge penseu en el medi ambient.
--- NOTA LEGAL ---
Este mensaje se dirige exclusivamente a su destinatario y puede contener información privilegiada o confidencial. Si no es Vd. el destinatario indicado, queda notificado de que la utilización, divulgación y/o copia sin autorización está prohibida en virtud de la legislación vigente. Si ha recibido este mensaje por error, le rogamos que nos lo comunique inmediatamente por esta misma vía y proceda a su destrucción.
Los datos personales que en esta comunicación aparecen, así como los que el IES Salvador Gadea mantiene de Vd. y de su empresa quedan sujetos a la legislación vigente en materia de protección de datos personales (Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal).
Antes de imprimir este mensaje pensad en el medio ambiente.
Comentarios
Publicar un comentario