LOS ANIMALES

Nombre: Ana López Álvarez

Nivel: 4º de Primaria

Área: Ciencias de la Naturaleza

Título: Los animales

Descripción: Para trabajar los animales vamos a crear una situación de aprendizaje a través de la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas). Para ello, en la primera sesión tras compartir conocimientos y anécdotas conduciremos el debate, en gran grupo, hacia la pregunta que guiará nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje: ¿Qué pasaría si se extinguieran todos los animales? Para llegar a responder a dicha pregunta el alumnado deberá embarcarse en un proyecto que parta de la siguientes premisas (surgidas tras el primer debate guiado por el docente) para construir entre toda la clase un mapa conceptual con los contenidos más importantes y las respuestas a las preguntas que surjan durante el proceso, así como a la situación problemática presentada principalmente.

 

1.     ¿Qué son? (características principales) y ¿Cómo son? (vertebrados e invertebrados)

2.     ¿Cómo se relacionan entre ellos? (Competencia, cooperación, parasitismo, comensalismo)

3.     Cadena alimentaria

4.     ¿Qué aportan a las personas?

5.     Animales en peligro de extinción: Causas y ¿Cómo cuidamos el medio ambiente?

 

Secuencia didáctica

 

                    SESIÓN 1:

1.     Brainstorming sobre los conocimientos previos del alumnado así como de sus intereses y motivaciones.

2.     Nos organizamos para llevarlo a cabo en pequeños grupos, repartimos roles y trazamos un plan de acción (Metodología cooperativa: Puzzle de Aronson).

                   SESIÓN 2-3-4:

1.     Búsqueda y selección de información en grupo de expertos.

2.     Confección, poco a poco, del mapa mental (información concisa + imágenes/símbolos a través de la rutina de pensamiento "Color-símbolo- Imagen")

3.     Vuelta al grupo base para compartir avances en los respectivos grupos de expertos (Escritura de un Portfolio que recoja los conceptos y las conclusiones destacables, tras cada sesión).

                  SESIÓN 5-6:

1.     Confección del mapa conceptual entre todos/as (por grupos de expertos van pasando y completan su rama del mapa conceptual en el papel continuo).

2.     Ejercicios y actividades de refuerzo y ampliación en grupo para consolidar lo aprendido y no colapsar el mural.

                  SESIÓN 7:

1.     Exposición del mural por parte de los portavoces de los grupos de expertos.

2.     Autoevaluación y coevaluación de todo el proceso. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lapbook La Célula

La Electricidad un peligro INVISIBLE

CREACIÓ D’UN LAPBOOK