LA CÉLULA, LA VIDA
Autor: Desirée Crespo
Asignatura: Técnicas Básicas de Enfermería
Curso: 1º Cuidados Auxiliares de Enfermería
Número de sesiones: 3
PROPUESTA DIDÁCTICA
A través de esta actividad se pretende que el alumnado aprenda la diferencia entre organismos unicelulares y pluricelulares y conozca los tipos de células que existen (procariotas y eucariotas) concluyendo que los humanos son seres pluricelulares y están formados por células eucariotas. Asimismo, debe conocer las características de las células eucariotas y diferenciarlas de las procariotas.
Esta es la base para el aprendizaje de contenidos que se impartirán a lo largo del curso. Las sesiones del módulo son de
SESIÓN 1
ACTIVIDAD 1: Formación de un embrión
Empezamos visualizando un video sin ningún tipo de descripción. Únicamente la imagen.
El enlace es https://youtu.be/uWJad8d5MvM
En este video se muestra la formación de un embrión (pluricelular) a partir de la unión de 2 células.
Después de verlo, se les pregunta a todo el grupo: ¿Qué ocurre? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué?
Todo el alumnado piensa y participa aportando su respuesta.
ACTIVIDAD 2: Construcción del proceso de "desarrollo de un embrión" con imágenes
Esta actividad es del tipo (ya que no es una historia en si) de "rutina de pensamiento principio-medio-final".
Cada alumno/a de forma individual recuerda el contenido del video. Se le indica que debe "resumirlo" en tres imágenes que debe crear en función de lo que ha visualizado. Debe pensar en una imagen que se corresponda con el PRINCIPIO de la formación del embrión, otra para representar LA MITAD del proceso y una última y FINAL que simbolice el resultado.
SESIÓN 2
ACTIVIDAD 3: Diferencias entre seres unicelulares y pluricelulares
Esta actividad es una rutina de pensamiento Veo-Pienso-Me pregunto
Observa detenidamente estas dos imágenes:
1. a) ¿Qué ves? (Objetivamente)
2. b) ¿Qué piensas?
3. c) ¿Qué te preguntas?
Formamos grupos de trabajo, para que a partir de las imágenes respondan a las cuestiones (han de reflejar las aportaciones de todos los miembros del grupo).
A continuación, hacemos una puesta en común de las reflexiones, razonamientos y conclusiones tratadas en cada grupo.
ACTIVIDAD 4: Juego "Yo tengo, tu tienes"
Por parejas, se dibujan en un folio los distintos elementos de una célula procariota y en otro los distintos elementos de una célula eucariota (estos son muchos más que los de la procariota). Se recorta cada imagen (cada elemento) por separado y se hacen tarjetas cuadradas de unos 4cm. Se ponen todas en el medio boca abajo mezcladas. Y los/las alumnos/as van cogiendo. El/la alumno/a 1 coge una y se la guarda, el/la alumno/a 2 coge otra y se la guarda y así sucesivamente. Cuando uno/a de ellos/as tiene todos los elementos de la célula procariota (por ejemplo el/la alumno/a 1) grita "¡procariota!" y el/la otro/a (alumno/a 2) recoge todas las tarjetas que quedan en el centro. Supuestamente este/a último/a alumno/a será el "eucariota".
Seguidamente el/la alumno/a 1, enseñando sus tarjetas, le explica a el/la alumno/a 2 qué es lo que tiene y por lo que es "procariota". A continuación el/la alumno/a 2 va enseñando las tarjetas que tiene y explicándole a el/la alumno/a 1 por qué es eucariota.
Si el/la alumno/a 1 se equivoca al gritar "procariota", porque tiene algún elemento que no corresponde a la célula procariota o por el contrario le falta alguno, deben razonarlo entre los/las dos y volver a mezclar las tarjetas y volver a empezar.
Finalmente hacen dos círculos en un folio y escriben encima de uno de ellos "PROCARIOTA" y encima del otro circulo escriben "EUCARIOTA". A continuación, el/la alumno/a 1 pega con pegamento las tarjetas que ha recogido sobre el circulo titulado "PROCARIOTA" y el/la alumno/a 2 pega sobre el circulo titulado "EUCARIOTA" las tarjetas que le han tocado a él/ella.
SESIÓN 3
ACTIVIDAD 5: Elaboración de un mural de la célula eucariota.
Se hacen parejas de alumnos/as y se les asigna una estructura u orgánulo de la célula eucariota. Se les dice que tienen que dibujarlo de un tamaño determinado (todos del mismo tamaño, porque luego formará parte del mural), y colorearlo de forma original. Por ejemplo pueden humanizarlo, dibujarlo con figuras geométricas, pintarlo con diferentes colores etc.
Se dispondrá una cartulina grande únicamente con la silueta de una célula eucariota y cada pareja irá rellenando esa silueta colocando el orgánulo (o elemento de la célula eucariota) que les ha tocado y que han diseñado conjuntamente, en el lugar correspondiente. Junto al orgánulo sacarán una flecha y escribirán su nombre y su función principal dentro de la célula. Seguidamente expondrán esta información al resto del grupo.
De este modo se obtendrá como resultado un mural de su particular y original "célula eucariota".
Se colgará en el aula para poder hacer referencia cuando sea necesario y a lo largo del curso a alguno de sus elementos. Ya que como he señalado es un contenido básico para el aprendizaje de otros contenidos que se impartirán a lo largo del curso.
Comentarios
Publicar un comentario